Saturday, May 23, 2009

¿Por qué no somos “Emergentes”?



Por muchos años el pueblo cristiano de habla hispana estuvo siempre “atrasado” en las noticias sobre ciertos movimientos heréticos peligrosos. Cuando algo se comenzaba a escuchar sobre algún tema de interés, tal tema o movimiento era ya una noticia del pasado. Pero con la llegada del Internet las cosas cambiaron. Ahora podemos darnos cuenta de lo que está sucediendo casi de manera instantánea o en cuestión de solo días.

Además, las casas editoriales hispanas reconocidas, anteriormente no deseaban traducir y publicar libros (algunas todavía rehúsan hacerlo) que criticaban ciertas doctrinas o prácticas dentro del mundo evangélico. Los únicos libros que eran traducidos y publicados eran aquellos que criticaban y exponían las herejías de los Mormones, de los Testigos de Jehová, de la Ciencia Cristiana, etc., etc.

Como resultado de esto, el pueblo hispano se encontraba languideciendo por falta de material sólido que hablara claramente sobre las verdades del evangelio y expusiera el error aunque éste se encontrara ataviado con atractivos vestidos. Aunque hay algunas casas editoriales hispanas que ya están comenzando a publicar libros que muchos pueden tildar de “controversiales”, aún nos falta mucho terreno por recorrer. Los intereses económicos y de mercadeo juegan un papel muy decisivo en la publicación de libros cristianos también. Pareciera que esto no fuera así, pero lamentablemente así es. Puedo mencionar algunas de las más reconocidas editoriales que se encuentran supliendo los estantes de las librerías hispanas con libros muy interesantes que antes no era posible.

Algunas de esas editoriales son: Editorial Vida, Editorial Betania, Editorial Portavoz Evangélico entre otras, que ya se encuentran más abiertas a publicar libros de peso doctrinal. Thomas Nelson es otra de las editoriales reconocidas que se ha unido al grupo, al traducir y publicar libros en español bastante interesantes. Pero aunque ellos ya son los proveedores más importantes del mercado hispano, todavía son muy selectivos con sus materiales, tal vez debido al temor de publicar algo que no se venda. Pero gracias a la Internet, nosotros no nos sentimos amenazados por ese temor, pues no estamos motivados por las ventas o la falta de ellas.

El movimiento conocido como “La iglesia Emergente” es un buen ejemplo de lo que afirmo. Es muy raro encontrar un libro en español por algún autor reconocido que refute los postulados de la iglesia emergente. El único libro del que me he enterado que existe en español es el escrito por John MacArthur “La verdad en Guerra”, (yo solo tengo la versión original en inglés en pasta dura), el cual critica severamente a la iglesia emergente. Tal vez para muchos, MacArthur no llena las expectativas desde un punto de vista de la erudición. Sin embargo, MacArthur aborda el tema de manera clara y franca, sin hacer mucho alarde de su erudición. Es una crítica sobre la iglesia emergente que se enfoca principalmente en el ataque que ellos le hacen a la autoridad y claridad de las Escrituras.

Lo interesante de esto, es que Editorial Vida ha publicado VARIOS LIBROS que hablan a favor de este movimiento. Uno de sus principales libros es el titulado “La iglesia Emergente” por Dan Kimball que sale a la venta en Junio del 2009. Otro de los libros es el de “La generación Emergente” por: Junior Zapata. Este libro fue escrito desde una perspectiva hispana para alcanzar a los jóvenes posmodernos. Pero para ser justos y equitativos, editorial Vida necesita traducir y publicar algunos libros que critiquen el movimiento también. De lo contrario, solo se estará inclinando hacia un solo lado.

D. A. Carson escribió un libro criticando al movimiento emergente titulado: “Becoming Conversant with the Emergent Church”, publicado por Zondervan 2005. Carson es un teólogo y erudito de mucho peso cuyos escritos se encuentran entre los mejores. Es un prolífico autor cuyas obras cubren una gran variedad de temas. Si alguien desea leer una crítica más profunda sobre la iglesia emergente, este libro de Carson es una muy buena opción. Lamentablemente este libro no se encuentra disponible en español y solo puede ser obtenido en ingles.

Pero otro de los libros en inglés que recién salió de la imprenta, es el libro titulado: “Why we’re not Emergente? (By two guys who should be) [¿Por qué no somos emergentes? (Por dos jóvenes que deberían serlo)] Este libro fue publicado por Moody (2008), y es uno de los libros mass recientes que critica el movimiento y que fue escrito por dos autores relativamente jóvenes quienes, tal como el subtitulo lo dice: Deberían ser emergentes. Pero no lo son. ¿Por qué razón no los son? Kevin DeYoung y Ted Kluck abordan el tema de manera muy amena y objetiva. Aunque todavía me encuentro leyendo este libro, su lectura es bastante agradable y la disfruto debido a su estilo. Aunque es un libro que cuenta con varias notas al final de cada capitulo, su lectura es fácil debido a que intentaron mantener su lenguaje muy simple y sencillo sin bombardear al lector con frases y términos desconocidos.

Tal vez este libro no sea el último que se escriba criticando a la iglesia emergente, pero lo que si verdaderamente lamentaría es que no lo traduzcan al español para que informen a la comunidad hispana del peligro que representa este movimiento para el pueblo cristiano evangélico de habla hispana.

En una carta que ellos escribieron y pusieron dentro del libro dirigida principalmente a los pastores, los autores dicen:

“Espero que este libro (escribe Ted) sea algo motivante para los pastores quienes no se consideran a sí mismos como revolucionarios, futuristas, activistas, o como arquitectos de un cambio transformador. Kevin y yo amamos a los pastores. Amamos a la iglesia local y hemos disfrutado el escribir este libro juntos, desde la perspectiva de un hombre en la calle y la de un hombre detrás del púlpito”.

“Desde que este libro fue publicado, muchas personas me han preguntado (escribe Kevin), ¿Por qué no soy emergente? La razón es muy simple. Mi ministerio se encuentra fundado en por lo menos cuatro verdades: la completa confiabilidad de las Escrituras, el poder de la Palabra proclamada, el sacrificio expiatorio y la realidad de que, cada Domingo por la mañana el Cielo y el infierno se ciernen sobre las cabezas de mi congregación. Estas cuatro verdades son preciosas para mí y moldean lo que hago y lo que soy. La iglesia emergente marginaliza o no cree en todas ellas. Por eso no soy emergente”.

“Gracias por su interés en este libro. Le animamos a que lo lea cuidadosamente y que obtenga una mejor comprensión de la conversación emergente. Los cristianos emergentes se encuentran levantando grandes preguntas, lo cual esta bien. Tristemente, ellos también se encuentran ofreciendo algunas malas respuestas. El movimiento emergente es más que café, veladoras y sofás. Es una nueva clase de cristianismo. Usted deberá leer el libro para darse cuenta si esta nueva clase de cristianismo es una versión mejorada de la anterior, pero por el titulo del libro usted puede probablemente adivinar que nosotros no pensamos que sea así. Lea el libro y encuentre del porque pensamos así”.
(Kevin DeYoung & Ted Kluck, en una carta a los pastores incluida en el interior del libro).
Daviel D'Paz

Tuesday, May 19, 2009

El lenguaje vulgar e impropio del pastor Mark Driscoll


Tal vez no todos los cristianos se encuentran familiarizados con lo que es “la iglesia emergente”. Este movimiento se encuentra causando una gran confusión dentro de los círculos evangélicos en la actualidad. Supuestamente uno de los principales propósitos de la iglesia emergente es el ser “relevantes” en la cultura actual para poder llamar la atención de aquellos que no se interesan en la religión. Este nuevo paradigma es lo que ha llevado a líderes como Brian McLaren, Tony Jones, Dan Kimball y muchos otros a redefinir varias de las doctrinas bíblicas de la fe cristiana.

Mark Driscoll quien es el pastor y fundador de una iglesia emergente en la ciudad de Seattle Washington, se encuentra generando una gran controversia debido a su peculiar estilo de comunicación, el cual se asemeja más a los vulgares comediantes de “Comedy Central” que aun predicador serio del evangelio. En este breve artículo, quiero mostrar hasta donde pueden ser capaces de llegar algunos predicadores con tal de lograr atraer la atención de las personas para hacer crecer sus iglesias. Lamentablemente como veremos mas adelante, Mark Driscoll apela al morbo y a la sensualidad usando un lenguaje vulgar y explícitamente gráfico para lograr atraer la atención tanto de jóvenes como de adultos.

Lejos de sentirse avergonzado, Driscoll promueve con orgullo sus libros y videos en donde incluso se prohíben para cierta edad debido a su alto contenido sexual y su lenguaje altamente explícito. Escudándose bajo el argumento de desear ser “relevante” en una cultura dominada por el sexo, Driscoll predica y escribe sobre este tema usando palabras y términos que logran no solo hacer reír a sus oyentes, sino también excitarlos sexualmente. Por ejemplo, en su libro titulado “The Radical Reformission”, Driscoll dice lo siguiente cuando describe la creación de la primera pareja:

“Cualquiera que sea el caso, Dios crea a una mujer perfecta quien es hermosa, sin pecado y desnuda –la misma clase de mujer que todo hombre desde entonces ha estado buscando. Adán la recibe y, reconociendo que su vida ha tomado un rumbo para lo mejor, le canta una canción después de la cual su matrimonio es consumado. La Biblia podía haber concluido allí mismo, después de tan solo dos capítulos, con el hombre y la mujer desnudos, comiendo fruta e intentando llenar la tierra con todas sus felices, santas y cachondas personas”. (Radical Reformission, p. 28, énfasis agregado)

En una de sus series titulada “Humor: Religion Saves”, Driscoll contesta algunas preguntas bíblicas que le hacen con una supuesta dosis de humor, que según él, los religiosos han quitado ese humor de la Biblia el cual hace reír. Pueden ver el video en este enlace:
http://www.marshillchurch.org/media/religionsaves/humor

Uno de los libros más recientes de Mark Driscoll que se encuentra disponible en su sitio de Internet, lo ha titulado: “Porn-Again Christian” en donde Driscoll intenta llamar la atención de los adictos a la pornografía intentando hablar de los peligros de la pornografía y la masturbación. Aquí está el enlace: http://relit.org/porn_again_christian/

Driscoll planta pensamientos e ideas en las mentes de los lectores y oyentes por igual que no tienen cual ninguna edificación espiritual. La siguiente cita de su libro es un claro ejemplo:
“Primero, el pastor era un hombre que había estado en la militar y sabía cómo matar en defensa personal. Segundo, él enseñaba la Biblia versículo por versículo, así que aprendí a confiar en las Escrituras y a amar a Jesucristo sin sentir que teníamos una relación homosexual oculta”. (op. cit. p. 14, enfasis agregado)

En un artículo escrito por Cathy Mickels, ella describe una conversación telefónica que Mark Driscoll tuvo con un joven miembro de su iglesia a altas horas de la noche:

“Un joven de colegio se encontraba llorando”. Afirma Driscoll: “intenté recobrar mi compostura del pastor interno…intentando pretender que me encontraba preocupado”. Debido a que el joven se encontraba dando rodeos sin ir al grano, Mark lo encaró, preguntándole: “¿Qué hiciste?” Cuando el joven le confesó que había visto pornografía y se había masturbado, Driscoll le hizo la siguiente pregunta: “¿Era buena pornografía?” Como era de esperarse, el interlocutor se quedó sin palabras ante la pregunta. Después de esto, Mark le dijo: “Bueno, ya viste todo lo que tenías que ver y te jalaste tu herramienta, ¿qué quieres que yo haga?”. El joven le dijo, “Usted es mi pastor, así que pensé que usted podría orar por mi”. Pero por el contrario, Mark escribió: “No deseaba orar, así que solo dije lo primero que se me vino a la mente: Jesús gracias por no matarlo por ser un pervertido. Amen”. De acuerdo a Driscoll, el joven todavía no sabía lo que tenia que hacer, así que en su muy peculiar estilo “driscolesque” le aconsejó: “Es muy bueno mirar a una mujer desnuda, consigue un trabajo, busca una esposa, pídele que se desnude y mírala a ella”. Cathy pregunta con mucha razón: “¿Qué mensaje está enviando Mark Driscoll a todos los hombres jóvenes solteros, al usar ese lenguaje crudo e irrespetuoso respecto a las mujeres?”

Pero eso no es todo. Driscoll en mi opinión ha cruzado la línea de lo que es permisible en un ministerio cristiano. En una serie de mensajes que Driscoll predicó sobre el libro del Cantar de los Cantares al que tituló: “La Princesa Campesina”, eel dice que esa serie desató muchas preguntas a las cuales él y su esposa ahora se encontraban contestando. Una de esas preguntas y su respuesta es la siguiente: Question #21: Can I perform anal sex on my wife? (La dejo sin traducir debido al alto contenido sexual explícito. Si desean leer su respectiva respuesta pueden acceder al enlace de Driscoll y es el siguiente:
Driscoll ha puesto una serie de videos que contestan diferentes preguntas que le hacen cuando se encuentra predicando. Una de esas preguntas se encuentra en este enlace. (Nota: estos videos han sido catalogados como MH-17). Mark Driscoll on “Biblical Oral Sex” (YouTube)

Como conclusión, solo quiero decir que estos videos hablan mucho mejor que toda una serie de artículos criticando a Driscoll. Por esa razón, creo que es necesario que cada uno aprendamos a “examinadlo todo” (1 Tes. 5:21). La Biblia nos amonesta en muchos lugares a vivir “piadosamente”, “con temor reverente”, “con temor y temblor”, etc. Pero para Driscoll, tal parece que estas amonestaciones no son reales. Su enfoque ministerial es la risa, la comedia, los temas que despiertan el morbo. ¿Qué clase de creyentes pueden formarse bajo esta clase de ministerios? La respuesta la tiene usted, querido hermano o hermana.

Daviel D’Paz

Friday, May 15, 2009

Alberto Cutie y el tema del celibato dentro de la ICR



La gente se encuentra dividida. Unos lo admiran y lo perdonan, pero otros lo insultan y rehúsan perdonarlo. La entrevista realizada en exclusiva por Teresa Rodríguez de la cadena Univisión, fue como una bomba que estalló dentro de la Iglesia Católica Romana. Las comprometedoras y escandalosas fotos del “Padre Alberto” (como lo han llamado por muchos años), con una mujer divorciada ya le han dado la vuelta al mundo.

No quise perderme la entrevista que le hizo Teresa Rodríguez, y pude escuchar de sus propios labios su explicación de que fue lo que lo llevó a cometer tal acción: simplemente se enamoró. No es pecado el enamorarse. El problema para él es que, como sacerdote católico romano, hizo un voto de permanecer célibe por el resto de su vida para servir a la iglesia.

En algún momento de la entrevista, Alberto intentó justificar lo que hizo mencionando lo que la Biblia dice: “No es bueno que el hombre esté solo” y se refirió también a los apóstoles como hombres casados y que Pedro (quien él cree fue el primer Papa), también era un hombre casado. Esto realmente me sorprendió escucharlo de sus propios labios, debido a que la ICR oficialmente no acepta el casamiento de los sacerdotes. Sin embargo, me pareció que en este tema Alberto (tal vez por ahora), concuerda más con la teología Protestante respecto al tema del celibato que con la Iglesia católica romana. Aunque él dice que no desea crear una polémica dentro de la ICR sobre el tema del celibato, la verdad es que toda su persona ya se encuentra envuelta en esa polémica. ¿Por qué razón?

Por la siguiente razón: en el mismo momento que Alberto ha admitido que se enamoró de una mujer, teológicamente le propina un certero golpe a la práctica de la ICR para con los sacerdotes ordenados. Aunque Alberto diga que él todavía sigue estando de acuerdo con el celibato de los sacerdotes, la realidad es que sus acciones se encuentran hablando mucho más fuerte que sus palabras. Alberto tal vez intentó justificar su proceder al argumentar que “el amor le llegó sin planearlo”, la verdad es que eso demuestra no solo lo inadecuado, sino también lo antibiblico del celibato en la ICR.

Escribo esto como un cristiano evangélico de la línea Reformada. Aunque no estoy de acuerdo con la enseñanza de una clase especial “sacerdotal” dentro de la ICR, el punto que deseo enfatizar aquí, es que el celibato NO ES, ni nunca ha podido ser probado su legitimidad con las Escrituras. Desde luego que, debido a la autoridad de la ICR la cual descansa NO EN LAS ESCRITURAS SOLAMENTE, sino en LAS ESCRITURAS + LA TRADICIÓN, todos los fieles católicos deben aceptar la enseñanza del celibato como algo legítimo que debe ser observado por todo sacerdote ordenado.

Sin embargo, esta enseñanza no cuenta con ningún apoyo bíblico ni histórico. Por el contrario, la Biblia habla duramente en contra de aquellos que prohibirían casarse: “Por la hipocresía de mentirosos que, teniendo cauterizada la conciencia PROHIBIRAN CASARSE, y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participasen de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad” (1 Timoteo 4:2,3).

La Biblia también nos dice que el único que escogió quedar célibe no fue Pedro, sino el apóstol Pablo. Pedro estaba casado, pues Jesús sanó a su propia suegra (Mateo 8:14-17; Lucas 4:38,39; 1Cor. 9:5). En estos pasajes de la Biblia, podemos ver claramente establecido algo que la ICR no puede seguir ignorando: el apóstol Pedro era un hombre casado y siguió casado hasta el día de su muerte. Si esto fue así, entonces la teoría de que el Papa debe ser célibe se viene por los suelos, debido a que el catolicismo romano considera al apóstol Pedro como el primer Papa.

El apóstol Pablo escribiendo sobre los problemas en el matrimonio dijo lo siguiente: “Mas esto digo por vía de concesión, no por mandamiento. Quisiera mas bien QUE TODOS LOS HOMBRES FUESEN COMO YO; pero cada uno tiene su propio don de Dios, uno a la verdad de un modo, y otro de otro. Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse como yo; pero si no tienen el don de continencia, CASENSE, PUES MEJOR ES CASARSE QUE ESTARSE QUEMANDO” (1 Cor. 7:6-9). Lamentablemente, la autoridad de la ICR no descansa únicamente en las Sagradas Escrituras y debido a esto, pasan por alto el mandamiento expreso del apóstol Pablo: que “mejor es CASARSE que estarse quemando”. Y como resultado, imponen una carga a los sacerdotes que no solo es antibiblica, sino también es anti-natural y que va en contra de la voluntad establecida de Dios cuando dijo: “No es bueno que el hombre esté solo, le haré ayuda idónea para él” (Génesis 2:18).

Algo que dijo Alberto en cierto momento de la entrevista, me llamó poderosamente la atención. El dijo que era se consideraba como un sacerdote del siglo XXI dentro de una institución del siglo XVIII. Tal vez él desearía que su iglesia eliminara el celibato como un requisito para el sacerdocio. Lamentablemente, la estructura jerárquica de la ICR no podría existir sin ese distintivo. Para que el sacerdocio sea efectivo dentro de la ICR, los sacerdotes deben ser “célibes” aunque esto tenga una conexión más cercana con el paganismo que con el cristianismo.


Daviel D’Paz

Monday, May 11, 2009

Esclareciendo el Panorama Profético



¡El Anticristo! ¡La Gran Tribulación! ¡El Milenio! Cada una de estas frases evoca ciertas expectativas y traen consigo toda clase de especulaciones imaginables. No es algo inusual en nuestros días el leer artículos que hablen sobre estos temas aún en publicaciones puramente seculares o sectarias que no tienen nada que ver con el evangelio de salvación. ¿Por qué razón? Porque esta clase de temas alimentan el morbo y generan un deseo casi obsesivo por conocer lo que habrá en el futuro, aún en aquellos que no se interesan en lo más mínimo por conocer como pueden ser reconciliados con un Dios santo.

Creo sin lugar a dudas que este tema (la escatología) ha sido abusado por muchos líderes cristianos evangélicos y lo han estado usando como un medio para hacer un "jugoso negocio" a través de "sensacionalizar" la profecía bíblica. Ministerios enteros han sido construidos para “revelar” o dar a conocer con lujo de detalles lo que nos depara el futuro. Esta actitud refleja muy bien lo que hacen aquellos que se dedican a leer el futuro en las palmas de las manos o a encontrar el destino de cada persona en lo que dicen las estrellas.

Desde hace un tiempo para acá (desde el año 1830 para ser exactos) se ha venido redefiniendo cual es el propósito de la profecía bíblica. En vez de hacer un examen cuidadoso del texto bíblico tomándolo siempre en su contexto, se toman las noticias más sobresalientes del día y se buscan algunos textos bíblicos que son sacados fuera de contexto para que puedan encajar en esas noticias. Luego se inventan cualquier clase de historias sensacionalistas que logren despertar el interés hasta de los INCONVERSOS. (No porque a ellos realmente les importe conocer el evangelio de salvación, sino porque les OBSESIONA todo lo que tenga que ver con el futuro).

Pero la profecía bíblica no fue inspirada para que hiciéramos eso. Nos fue dada para que nos reconfortáramos unos a otros en tiempos de aflicción, sabiendo que nuestra victoria es SEGURA no importa lo que pase a nuestro alrededor, ni las circunstancias por las que nos encontremos pasando. Todo el libro de Apocalipsis nos fue dado por inspiración divina con ese objetivo. Pero lamentablemente este propósito por el cual fue escrito el libro de Apocalipsis ha sido terriblemente distorsionado. Y muchos cristianos sinceros y bienintencionados creen que el libro fue escrito como un “código” el cual debía ser descodificado en los “últimos días” para poder comprenderlo. ¡Nada es más lejos de la verdad!

Estos escritores ignoran que dicho libro fue enviado a las iglesias del primer siglo y cada uno de los cristianos que vivían ene ese tiempo ENTENDIERON muy bien el mensaje que ese libro les daba. Para ellos, Apocalipsis no era un libro “misterioso” o imposible de entender pues les había sido dado para RECONFORTARLOS en sus tribulaciones y hacerles saber que no importaba los sufrimientos y persecuciones por las que estuvieran pasando, de todas maneras ellos eran más que VENCEDORES por medio de aquel que los amó.

Steve Gregg ha editado un valiosísimo libro sobre las 4 principales posturas interpretativas del libro de Apocalipsis. Esta obra es una de las más importantes que han sido escritas sobre el libro de Apocalipsis debido a que se abordan las interpretaciones de cada texto en forma paralela. De esta manera, el lector puede darse cuenta inmediatamente de la interpretación que hace cada una de las principales escuelas interpretativas, sin tener que leer montones de libros sobre el tema.

Este libro debe ser leído por todos aquellos creyentes honestos que están dispuestos a considerar las principales posturas de interpretación que han existido sobre el libro de Apocalipsis. Esas cuatro posturas son: La interpretación HISTORICISTA, PRETERISTA, FUTURISTA e IDEALISTA. Grandes siervos de Dios han sostenido cada una de estas posturas a lo largo de la historia de la iglesia. Por lo tanto, no podemos despreciar a ninguna de ellas debido a que cada una se esfuerza por interpretar el libro de manera fiel.

Aún la interpretación futurista tan común en la actualidad, es una interpretación que debe ser considerada debido a que puede aportar algún elemento importante. Lamentablemente, los defensores de esta interpretación muchas veces no reconocen la importancia y validez de las otras tres interpretaciones, argumentando que solo la interpretación futurista es la única que le hace justicia al texto. Pero la historia nos dice todo lo contrario. La interpretación futurista no era la mejor alternativa hace tan solo 200 anos atrás. A decir verdad, antes del año 1830, la interpretación futurista era vista con sospecha por parte de los cristianos ortodoxos.

Por ejemplo, B. H. Carroll uno de los gigantes de los Bautistas del Sur escribió lo siguiente respecto a los comentarios que él no recomendaba sobre la interpretación de Apocalipsis:

“Por último –entre una gran multitud de Comentarios sobre Apocalipsis- también recomiendo solo dos para lectura paralela del curso. Van a encontrar más basura y confusión en comentarios sobre el Apocalipsis que en cualquier otro libro del Nuevo Testamento. Pero los dos recomendados son muy accesibles. Y si ustedes desearan hacer del Apocalipsis el estudio de su vida, lean estos comentarios a medida que progresemos: primero, el ya citado del doctor Justin A. Smith: “Comentario Americano”; segundo, un pequeño libro por el doctor Edward Smith, “El mundo iluminado”.

Hay dos clases de comentarios que yo enfáticamente no recomiendo. Primero, el que surge de la tan extraviada clase de concepción Premilenialista, por la cual todas las interpretaciones deben ser llevadas al extremo o cortadas con tal de ajustarse a sus muy peculiares interpretaciones. Segundo, la que proviene de una clase tan obsesionada con el espíritu de la crítica radical, por la que se siguen presuposiciones que minimizan lo sobrenatural; y particularmente, se esfuerzan por eliminar el elemento profético de este libro”. ( B. H. Carroll, "Revelation")

Tristemente muchos cristianos en la actualidad ni siquiera saben que existen 4 principales escuelas de interpretación sobre el libro de Apocalipsis, menos pueden definir cada una de ellas y estar dispuestos a evaluarlas con una mente objetiva a la luz de la Palabra de Dios. Por esa razón creo que el libro de Steve Gregg es tan valioso debido a que todo creyente puede interactuar y llegar a comprender los principales distintivos de las 4 posturas, aunque no tenga un entrenamiento teológico formal.

Lo que menciona Carroll sobre la “extraviada concepción Premilenialista” se puede todavía ver reflejada en el Mensaje de Fe Bautista, en donde los Bautistas del Sur oficialmente hacen a un lado la interpretación escatológica Dispensacional por considerarla carente de apoyo bíblico. Aquí está lo que ellos afirman sobre los últimos días. Note bien que no se menciona nunca al Anticristo, la Gran Tribulación, el Rapto de la Iglesia ni el Milenio:


X. Las Últimas Cosas

Dios, en su propio tiempo y en su propia manera, traerá el mundo a su fin apropiado. De acuerdo a su promesa, Jesucristo regresará a la tierra en gloria de manera personal y visible; los muertos resucitarán; y Cristo juzgará a todos los hombres en justicia. Los injustos serán consignados al Infierno, el lugar del castigo eterno. Los justos en sus cuerpos resucitados y glorificados recibirán su recompensa y morarán para siempre en el Cielo con el Señor.

(Isaías 2.4; Mateo 16.27; 18.8.9; 19.28; 24.27,30,36,44; 25.31-46; 26.64; Marcos 8.38; 9.43-48: Lucas 12.40,48; 16.19-26; 17.22-37; 21.27-28; Juan 14.1-3; Hechos 1.11; 17.31; Romanos 14.10; 1 Corintios 4.5; 15.24-28,35-58; 2 Corintios 5.10; Filipenses 3.20-21; Colosenses 1.5; 3.4; 1 Tesalonicenses 4.14-18; 5.1 y sgts. 2 Tesalonicenses 1.7 y sgts.; 2; 1 Timoteo 6.14; 2 Timoteo 4.1,8; Tito 2.13; Hebreos 9.27-28; Santiago 5.8; 2 Pedro 3.7 y sgts. 1 Juan 2.28; 3.2; Judas 14; Apocalipsis 1.18; 3.11; 20:1-22.13).

A esta interpretación escatológica, solo puedo decir un gran ¡AMEN!

Daviel D’Paz

Friday, May 8, 2009

¿Es la actual crisis económica un Armagedón Financiero?



La situación económica y algunos otros eventos noticiosos actuales que acaparan la atención de los titulares, son para muchos “expertos” en profecía bíblica, un cumplimiento exacto de la antesala de la Gran Tribulación y la manifestación del Anticristo en nuestro tiempo actual. Solo basta con examinar varios de esos sitios en la Internet para darnos cuenta que hasta “la gripe porcina” la relacionan ya directamente con el fin del mundo. ¿Hasta cuando el pueblo evangélico va a despertar de su terrible letargo espiritual en el que se encuentra?

Lo irónico de todo esto, es que esos expertos quienes afirman conocer hasta el significado de las diademas en los cuernos de la bestia, ignoran que su método de interpretación no es el único que existe entre los cristianos evangélicos. También parecen ignorar que su postura interpretativa es la más nueva de todas las posturas escatológicas y de los métodos de interpretación que han existido a lo largo de la historia de la iglesia. Pero eso es lo que menos les importa a ellos. Lo único que les importa es dar a conocer con mucha seguridad los supuestos eventos que acontecerán justo a la vuelta de la esquina.

El pueblo evangélico ha sido por varios años muy vulnerable a esta clase de literatura que raya casi en el amarillismo: los supuestos complots de la extinta Unión Soviética, del FBI, de la CIA y del magnate de las computadoras Bill Gates. Es realmente interesante el examinar ciertos libros y artículos escritos por algunos de esos expertos en profecía bíblica respecto a los posibles candidatos para desempeñar el papel del Anticristo. En esa larga lista encontramos a Adolfo Hitler, el Papa Juan Pablo II, John F. Kennedy, Mikhail Gorbachev, Saddam Hussein, Bill Clinton, el Príncipe Charles y Bill Gates entre muchos otros que no voy a mencionar porque si lo hago, no termino este artículo.

John Hagee escribió un libro titulado “El Principio del Fin” en donde afirmaba que la muerte de Yitzak Rabin desencadenaría los eventos que conducirían al Rapto de la iglesia y a la Gran Tribulación. Los años pasaron y nada sucedió (bueno, lo único que sí sucedió con toda seguridad fueron las ganancias económicas que Hagee obtuvo con la venta de ese libro). Pero una vez más, Hagee se ha motivado a escribir otro de sus “Bestsellers” (aunque todavía no lo es). El libro más reciente que John Hagee escribió se titula: “Financial Armageddon” (El Armagedón Financiero).

Lo primero que me llama la atención, es el observar que no fue Nelson Publishers los que publicaron este libro tal como lo hicieron en los anteriores, sino Front Line (una división de Carisma House). Esto es algo extraño debido a que los libros de Hagee le han dejado jugosas ganancias a la compañía Thomas Nelson. Pero creo saber cual es la razón (aunque no de manera oficial, desde luego) por la que Nelson no ha querido publicarle ya los libros al predicador “Trueno” de San Antonio. Y creo que una de las razones es porque sus libros anteriores han fallado terriblemente en acertarle al blanco. Desafortunadamente los argumentos y predicciones de Hagee en esos libros son tan importantes y valiosos ahora como lo son los periódicos que salieron a la venta hace una semana. El único lugar importante que ocupan esos periódicos es en los cestos de basura o en las tiendas de abarrotes para envolver ciertos productos.

Lo segundo que me llama la atención de ese libro es su titulo: “El Armagedón Financiero”. Que yo sepa y hasta donde tengo entendido, “Armagedón” es una palabra que describe lo que será la batalla final entre Cristo y el Anticristo en la escatología Dispensacionalista. Al menos eso fue lo que yo aprendí cuando estaba entre las filas Dispensacionalistas. Pero ahora Hagee redefine esa palabra aplicándola a la crisis financiera y al supuesto colapso económico mundial que tendrá lugar dentro de no muchos días y que esta crisis va a ser el clima propicio para que el Anticristo tome las riendas del poder político mundial.

Lo tercero que me llama la atención es lo que escribió Stephen Strang sobre el libro y sobre John Hagee. Strang es el dueño de la poderosa firma Strang communications y dice en el prologó de este libro lo siguiente:

“El Armagedón Financiero por el pastor John Hagee provee de respuestas mediante la Palabra de Dios. Hagee es un poderoso ministro cuyas predicaciones y enseñanzas ponen a los tiempos difíciles en perspectiva para los creyentes y él tiene un gran discernimiento sobre el significado de los eventos actuales desde una perspectiva bíblica. Por ejemplo, cuando los precios del petróleo se encontraban escalando exageradamente a mediados del 2008, Hagee preparó una serie de enseñanzas titulada: “La Crisis del Petróleo y el camino hacia el Armagedón”. La respuesta a esa serie fue más del doble de lo que usualmente se esperaba. ¿Por qué razón? Porque las personas quieren respuestas y Hagee se las provee. Creo que la crisis existente es tan importante que animé a nuestro grupo de libros Strang a apresurar este libro en la imprenta. Apareció en los estantes de las librerías a tan solo seis semanas después de haber concebido la idea –un tiempo record que casi no se escucha en los círculos de publicaciones”. (John Hagee, "Financial Armageddon", Front Line 2008, p.vii).

Estas palabras son bastante reveladoras. Ellas nos dicen que lo realmente dicta la necesidad de escribir un libro no es una necesidad espiritual, sino una necesidad o una crisis que va a resolver los problemas de las personas. Y esa necesidad o crisis, es alimentada por la situación económica, política o social que se vive en el momento. Lamentablemente esta clase de acercamiento hacia la Biblia es lo que ha generado una cantidad casi innumerable de cultos falsos. Si el acercamiento pragmatista de que la gente quiere respuestas a sus problemas o necesidades personales es lo único que motiva a un escritor a escribir un libro, entonces eso se convierte en una clase de filosofía que dice que “al cliente hay que darle lo que pida”. Casi todos sabemos ya hacia donde conduce esa clase de filosofías.

Pareciera que aprendiéramos de la historia y de los errores que otros cometen, pero vemos que no es así. No podemos seguir INTERPRETANDO la Biblia a la luz de los eventos políticos, económicos y sociales que tienen lugar día tras día. La Palabra de Dios no fue inspirada para que hiciéramos eso. La Biblia es la revelación de Dios al hombre para que este pueda ser reconciliado con Él y ser salvo. La Biblia no nos ha sido dada como un manual al que debemos recurrir para saber como resolver todos y cada uno de nuestros problemas personales, financieros, etc. Las personas que ven la Biblia de esta manera han errado grandemente y no conocen el propósito primordial del porqué a Dios le plació inspirar Su Palabra.

Y es ese desconocimiento el que lleva a muchos creyentes a vivir con la Biblia en una mano y el periódico en la otra. No es pues ninguna sorpresa que los libros que son escritos de esa manera, terminen exactamente igual que esos periódicos que ellos consultan: en un cesto de basura.

Daviel D’Paz

Thursday, May 7, 2009

Un Tributo al Gran Reformador de Ginebra (Por: Daviel D'Paz)



El solo mencionar el nombre de Juan Calvino despierta sentimientos encontrados en las personas. Para algunos, él fue un hereje de primera clase. Para otros, fue uno de los más importantes siervos de Dios en los últimos 5 siglos. Me atrevo a decir que Juan Calvino es esa clase de personaje inusual, con el que no puedes permanecer neutral en tu afecto hacia él: o estás de su lado o estás en su contra; o lo odias o lo amas.

Juan Calvino nació el 10 de Julio de 1509 en Noyon Picardy Francia y el 27 de Mayo de 1564 partió de este mundo a la presencia del Señor, sin antes dejar un importantísimo legado tras de si, el cual ha beneficiado a todos aquellos que han sostenido en alto la fe evangélica y reformada tal como él la sostuvo mientras vivió.

De todos los hombres que ya han muerto, Calvino fue tal vez uno de los personajes más importantes que todavía siguen inspirando a millones de creyentes alrededor del mundo. Aunque hace ya 5 siglos que partió para estar con el Señor, hoy se encuentra más vivo que nunca. Su amor por la palabra de Dios y su pasión por la verdad, continúan influenciando las mentes y los corazones de hombres y mujeres que ven en él a un verdadero guerrero de las mil batallas, digno del más alto honor en las filas de las huestes del Señor.

Aunque muchos creyentes alrededor del mundo estarán celebrando en este mes de Mayo el 5º Centenario del gran Reformador de Ginebra, la mejor manera de celebrarlo es recordando el evangelio que él predicó y proponernos a sostener en alto y a defender ese evangelio en todo momento y en cada oportunidad. Ese será el mejor homenaje que le podemos brindar. Y si él viviera, estoy seguro que eso sería lo único que él nos pediría que hiciéremos.

En este breve análisis de su persona, voy a omitir muchos aspectos de su vida, los cuales podemos ver en otras obras completas escritas por biógrafos que han abordado en detalle la vida de Juan Calvino. Un ejemplo de esto es la obra clásica y muy completa de “La Historia de la Reforma” por J. H. Merle D’Aubigné.

Los detractores de Calvino

Una de las tristes y dolorosas realidades a las que nos enfrentamos en la actualidad, es que los detractores de Calvino no solo existieron cuando él vivía, sino que también existen hoy día. Y no son meramente aquellos quienes desprecian el evangelio que Calvino predicaba, sino aquellos que supuestamente sostienen las mismas verdades del evangelio que él afirmaba. El que Calvino sea vituperado por los enemigos del evangelio no es ninguna cosa extraña. Pero el que él sea vituperado y odiado por aquellos que creen en un mismo evangelio, eso sí que realmente es extraño. ¿Cuántos teólogos y líderes cristianos evangélicos contemporáneos se han propuesto a enlodar la imagen del Reformador de Ginebra en cada oportunidad que tienen?, no lo sé. Pero lo que sí sé es que muchos de ellos hasta distorsionan los hechos históricos con tal de enlodar a la persona de Calvino. Lo acusan con todos los epítetos que se les ocurren. Desde el “tirano quemador de herejes”, hasta el “siniestro papa de Ginebra”.

Y cuando hablo de sus detractores, no me estoy refiriendo a aquellos que nunca han estado en un salón de clases, o que nunca se han preocupado por hacer crecer su intelecto. Me refiero a aquellos líderes evangélicos muy reconocidos y respetados en la iglesia actual. Me refiero también a aquellos profesores de universidad que se jactan de poseer ciertos títulos académicos, pero que con todo y sus estudios universitarios demuestran una crasa y terrible ignorancia cuando se trata de hablar de los hechos tal como sucedieron en la vida de Juan Calvino.

Un claro ejemplo de esto es la horrible diatriba y los vituperios que Dave Hunt ha escrito respecto a la persona de Juan Calvino en su libro “What Love is this?” (Que por cierto, no se lo recomiendo ni siquiera a los enemigos de la fe cristiana debido a sus terribles distorsiones de los verdaderos hechos tal como ocurrieron). Dave Hunt escribió lo siguiente:

“Calvino usó el poder civil para imponer sus peculiares doctrinas sobre los ciudadanos de Ginebra y las reforzó…Con un control dictatorial sobre la población, Calvino impuso su clase de cristianismo sobre los ciudadanos por medio de azotes, encarcelamientos, destierros y quemas en la hoguera. Calvino ha sido llamado “el Papa Protestante” y el “Dictador de Ginebra” quien toleraba las opiniones de una sola persona en Ginebra: la suya propia….Calvino siguió los principios de castigo, coerción y muerte que Agustín había antes propuesto….Nunca nadie ha sido tan efectivo como lo fue Juan Calvino en la imposición totalitaria de “bondad” sobre la sociedad entera. Y por tanto, nadie ha probado tan claramente como él que la coerción no puede tener éxito debido a que no puede cambiar el corazón de los hombres”. (Dave Hunt, “What Love Is This?”, TBC, 2004, pp. 73, 74,76).

Cuando uno lee tantas falsedades como estas, no podemos menos que preguntarnos cuales son en realidad los motivos que hay en el corazón de alguien que ignora las fuentes históricas fidedignas y en su lugar, prefiere escuchar las voces de aquellos que son hasta enemigos de la fe cristiana y del evangelio de Cristo. Es asombroso que Dave Hunt se haya respaldado para “reconstruir” su versión de la “verdadera historia” de Juan Calvino, en personajes anticristianos como lo fue Will Durant (a quien él lo cita en las páginas 41,42,48,68,72,74,80,85,86,87,165,168 de su libro) y haya ignorado al famoso historiador cristiano evangélico que escribió personalmente 8 volúmenes sobre la Historia de la Reforma: Merle D’Aubigne.

Pero ya que Dave Hunt no le dio ninguna oportunidad a D’Aubigne para que describiera a Calvino, yo lo voy a hacer para que él nos hable un poco de quien fue realmente la persona de Juan Calvino, del hombre de carne y hueso que vivió en Ginebra hace 500 años. D’Aubigne escribió lo siguiente sobre él:

“Calvino ha sido representado como un hombre duro, desprovisto de de todo afecto natural –sin embargo, muy raramente algún esposo o padre ha expresado clamores de tanto afecto como los que él expresó en la muerte de su esposa y de sus hijos. El ha sido representado como un hombre sombrío y antisociable, quien ciertamente no asistiría a ninguna clase de fiestas –contrario a lo que hizo Jesús en las bodas de Cana-. Y sin embargo, él le escribió a un amigo en 1548 con motivo de una boda: ‘Respecto a la boda, espero que podamos tener una gran reunión. Habrá una buena compañía invitada, aunque no sea una multitud’. Ha sido representado como una persona de mente cerrada y un hereje intolerante, y sin embargo vivió toda su vida intentando acercar los unos a los otros, tanto a los cristianos como a las iglesias del mundo protestante”. (Merle D’Aubigne, “Let Christ Be Magnified”, p. 4, 5, The Banner of Truth, 2007).

Escuchemos por nosotros mismos a Juan Calvino

Jesucristo dijo claramente que “…de la abundancia del corazón habla la boca” (Lucas 6:45). Seguramente que si Juan Calvino fue realmente el siniestro personaje que Dave Hunt pinta en sus escritos, entonces lo que él escribió seguramente que también deberían mostrar cosas siniestras, pues Cristo dijo que “…el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo” (Lucas 6:45). Pero, ¿Qué es lo que escribió Juan Calvino? Leamos algo de lo que él mismo escribió:

“Aquellos, entonces, quienes se jactan de su fe cristiana mientras que al mismo tiempo se encuentran desprovistos de la santificación del Espíritu, se engañan a sí mismos. Pues la Escritura enseña que Cristo no solo nos ha sido justificación, sino que también nos ha sido santificación. Como resultado, no podemos recibir su justicia por medio de la fe sin abrazar al mismo tiempo esa santificación. El Señor, por el pacto que hizo con nosotros en Cristo, prometió que él no solo quitaría nuestros pecados, sino que también escribiría Su Ley en nuestros corazones (Jer. 31:31-34; Heb. 8:6-12; 10:11-18). La obediencia a esa Ley no es, entonces, una obra que podemos hacer por nosotros mismos. El poder para lograr esa obra viene por medio del Espíritu quien limpia nuestros corazones de su respectiva corrupción y los suaviza para que seamos obedientes a la justicia” (John Calvin, “Truth For All Time”, Banner of Truth, p. 32, 1998. Publicado originalmente en Francés “Bréve Instruction chrétienne” en 1537).

Conclusión

Cristo dijo también que “El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón, saca lo bueno” (Lucas 6:45). Si no existiera ningún recuento histórico sobre la persona de Juan Calvino, sus mismos escritos nos bastarían para llegar a tener una idea correcta de quién realmente fue él. Una persona perversa y siniestra no puede hablar ni escribir cosas espiritualmente edificantes, ténganlo por seguro. Por lo tanto, la conclusión a la que podemos llegar es que el buen árbol se conoce por sus frutos y los frutos que Juan Calvino dio, todavía permanecen bendiciendo cada día a miles de personas en todo el mundo. Aunque Calvino también se equivocó y cometió errores, no es mi intención abordar en este breve artículo esos errores y equivocaciones. Solo basta con decir que él fue un ser humano como cualquiera de nosotros que no estaba libre de pecado, pero que por la gracia de Dios, Calvino “fue lo que fue”
(1 Corintios 15:10).

Monday, May 4, 2009

“Los Judaizantes” (Herejías Antiguas y Modernas) [1ª Parte]



Uno de los primeros ataques hacia el cristianismo bíblico, fue realizado por los mismos que lo vieron nacer: los lideres judíos. No podemos ignorar la tan conocida verdad de que el cristianismo tiene sus raíces en el judaísmo. El judaísmo fue, por así decirlo, el vientre materno en donde se gestó el cristianismo bíblico tal como lo conocemos en la actualidad. Hoy, después de 2,000 años de historia, nos parece muy normal aceptar las verdades del cristianismo ortodoxo. Pero para los cristianos que vivieron en el primer siglo no fue así de sencillo. Ellos se veían confrontados con grandes desafíos en cada oportunidad. Algunos de esos desafíos tenían que ver con ser acusados del pecado de idolatría por creer en la divinidad de un hombre que se hacía llamar el “Cristo”. Otro de los desafíos a los que ellos se enfrentaron fueron las barreras raciales que separaban a los gentiles de los judíos.

Estos dos desafíos fueron lo suficientemente fuertes como para generar las primeras controversias en la iglesia apostólica del primer siglo. Por un lado, estaban aquellos judíos celosos guardianes de la Ley que veían en las afirmaciones de Jesús un gran pecado de blasfemia cuando afirmaba que él era Hijo de Dios. No es pues de sorprendernos que muchos de estos mismos líderes judíos miraran con desprecio a los primeros discípulos y tildaran al incipiente grupo de creyentes como una de las tantas sectas judías.

Por otro lado se encontraban aquellos judíos que veían a los gentiles como animales y lo menos que deseaban era asociarse con ellos en ninguna clase de relaciones humanas. Aún aquellos judíos que supuestamente habían abrazado la fe y creían en Cristo como el Mesías prometido, todavía creían que esta fe debería quedarse dentro de los límites nacionales de Israel y rehusaban aceptar que los gentiles también fueran participantes junto con ellos de esos beneficios espirituales. Estos dos desafíos dio inicio a una de las primeras herejías que sacudieron a la iglesia cristiana en sus mismos inicios: los Judaizantes.

Un poco de historia

Como cristianos del siglo XXI, tal vez nos sintamos tentados a juzgar precipitadamente a los religiosos judíos tildándolos de “intolerantes” y personas de “mente cerrada” al rehusar aceptar la divinidad de Cristo y rechazar a los gentiles. Sin embargo, es necesario comprender el porqué los judíos eran tan cuidadosos de no cometer el pecado de idolatría ni querer mezclarse con gentiles. Fue el pecado de idolatría lo que trajo la ira de Dios sobre ellos resultando en el cautiverio babilónico algunos siglos atrás. Después del exilio babilónico regresaron a su país bajo el liderazgo de Esdras y Nehemías con la resolución de nunca más repetir el mismo pecado que los había llevado cautivos a Babilonia.

Cuando Cristo nació, el clima político y religioso se encontraba más volátil que nunca. Varios grupos religiosos intentaban recuperar la pureza del judaísmo. Los Hasidim y los Esenios son un ejemplo. Otros grupos tales como los Fariseos intentaban observar la Ley al pie de la letra y enseñar a otros a hacer lo mismo. En el aspecto político, los judíos se habían involucrado años atrás en una lucha para defender su hegemonía nacional en contra de algunos invasores bajo el mando de los Macabeos. La persecución de los judíos por parte de Antioco Epífanes hizo que ellos detestaran aún más a los gentiles y su respectiva idolatría. Las diez tribus judías ya se habían mezclado con los gentiles dando como resultado a los Samaritanos y desvaneciéndose así, los tan acariciados deseos de muchos judíos nacionalistas: poder recuperar una vez más las glorias del reino que experimentaron bajo el liderazgo de David y Salomón.

A través de todo su ministerio terrenal, Cristo se vio asediado por los Escribas, los Saduceos y principalmente los Fariseos. Cristo no hacía excepción de personas y eso exasperaba a los Fariseos. El comía con los publicanos y pecadores, no rehusaba conversar con las prostitutas, tocaba a los leprosos y los sanaba, aceptaba a los despreciados gentiles mostrándoles su gracia y misericordia. Esta actitud de Jesucristo enfurecía a la elite religiosa, los cuales creían que si fuera un verdadero profeta no actuaría tal como él lo hacía. Finalmente, ellos acordaron darle muerte y acabar de una vez por todas con la amenaza que ellos veían personificada en el carpintero de Nazaret.

Philip Schaff escribe lo siguiente en su magistral obra “History of the Christian Church”:

“Los judíos habían exhibido su obstinada incredulidad y amargo odio hacia el evangelio con la crucifixión de Cristo, el apedreamiento de Esteban, la ejecución de Jacobo, los repetidos encarcelamientos de Pedro y Juan, el trato salvaje hacia el apóstol Pablo y el asesinato de Santiago el Justo. No es ninguna sorpresa que el temible juicio de Dios por fin visitara esa ingratitud, cayendo sobre ellos en la destrucción de la santa ciudad y el templo, de la que los cristianos escaparon al refugiarse en Pella. Pero ese trágico destino pudo quebrar solo el poder nacional de los judíos, pero no su odio por el cristianismo. Ellos fueron los responsables por la muerte de Simeón el obispo de Jerusalén (107); y fueron particularmente activos en la quema de Policarpo de Esmirna e inflamaron la violencia de los gentiles al calumniar a la secta de los Nazarenos” (Philip Schaff, “History of the Christian Church”, p.37, Hendrickson Books, 2006 vol. 2, 3ª impresión).

Después de la muerte y resurrección de Cristo, los discípulos seguían siendo judíos quienes aceptaban sin cuestionar el Antiguo Testamento como Palabra de Dios. Pero con la resurrección de Cristo, algo radical había sucedido. Ahora se reunían los domingos en vez de los sábados para adorar al Cristo resucitado, para participar de la comunión y el partimiento del pan y para bautizar a los nuevos creyentes que profesaban fe en Jesucristo. De repente, esos mismos discípulos judíos se enfrentaron con algo que no esperaban: la conversión al cristianismo tanto de gentiles como de samaritanos. Esto trajo como resultado la primera controversia doctrinal. Ahora los discípulos tenían que resolver uno de los más grandes desafíos que tenían por delante: definir claramente cuales eran los requisitos para que los gentiles que habían creído en el evangelio, pudieran ser aceptados en la familia de Dios al igual que los creyentes judíos. Este será nuestro enfoque en la segunda parte de este artículo.

Daviel D’Paz